Mostrando entradas con la etiqueta roles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta roles. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de diciembre de 2014

CELOS: Breve análisis


"Son celos cierto temor tan delgado y tan sutil, que si no fuera tan vil, pudiera llamarse amor", Félix Lope de Vega y Carpio.


"Conoceremos el estado del amor solo cuando los celos, la envidia, la posesion y el dominio terminen. Mientras haya posesividad, no hay amor", Jiddu Krishnamurti.



Lo primero que nos viene a la mente es la utilidad básica de suspicacia, incertidumbre y/o desconfianza sobre alguna intención o acción. Esta incertidumbre nos crea incomodidad y desencanto, ya que unas determinadas situaciones podrían no ocurrir como deseamos. 

Los celos son un grito hacia el mantenimiento de la relación, para que ésta no se desestabilice. Sin embargo, después de esta función de salvaguardar la pertenencia hacia un vínculo, hay celos que no contribuyen a la estabilidad, sino que, muchas veces sin quererlo, desestabilizan una relación que quisieran tener estable. Por consiguiente, una desconfianza excesiva no refleja preocupación, sino temor

En este momento cuando los celos ya no forman parte del campo de la desconfianza, sino del miedo. Del miedo a la pérdida; de perdelx. Es ese pavor el que hace que muchas personas reaccionen de forma irracional, distorsionando hasta lo más evidente. Así, la persona sufre, o más bien sufren ambos, la persona celosa y la persona que recibe los celos. 

Los celos patológicos son una llamada voraz hacia la aversión de la pérdida, el miedo de dejar de ser con el otro, miedo a perderse y no encontrarse. El celoso no encuentra ni ve alternativas posibles. Vive el miedo como una dependencia emocional sin plan B.

"Estar celoso es el colmo del egoísmo, es el amor propio en defecto, es la irritación de una falsa vanidad", Honoré de Balzac.
"Los celos son siempre el instrumento certero que destruye la libertad interior y elimina en la compañía toda la felicidad posible", Gregorio Marañón.



CELOS VERSUS ENVIDIA

Paso a trabajar el concepto desde una definición diferencial entre celos y envidia. ¿Sabrías definir la envidia? ¿Y los celos? Pero ¿en qué se diferencian?
Según la RAE:
  • Celos: Recelo que alguien siente de que cualquier afecto o bien que disfrute o pretenda llegue a ser alcanzado por otro. Sospecha, inquietud y recelo de que la persona amada haya mudado o mude su cariño, poniéndolo en otra.
  • Envidia: Emulación, deseo de algo que no se posee. Tristeza o pesar del bien ajeno.



Trataré de explicarlo más coloquialmente:
  • ¿Cuándo sientes envidia? Cuando quiero algo y lo tiene otro. Luego la ENVIDIA es la sensación de impotencia de ver lo que otro tiene y tú no puedes tener.
  • ¿Cuándo sientes celos? Cuando no corresponden mi cariño como yo quiero (quiero cariño y lo tiene otra persona, -lo mismo que antes-). Luego los CELOS son un sentimiento de rabia y de injusticia por un cariño no correspondido o que se siente susceptible de perder.

¿Puede entonces que los celos se asocien a personas y la envidia a cosas? Entonces, ¿no puedo sentir envidia de una relación entre dos personas? ¿Cuándo sentimos lo uno y lo otro?


La clave está en cuántos elementos intervienen en la relación (dos o tres) y en el "tener" vs "perder":

  • ENVIDIA: Relación (de dos o entre yo y algo) que hace referencia a una carencia personal: "Yo envidio algo. Tú tienes algo que yo debería tener, pero injustamente no lo tengo". Existen varias maneras de encarar esta emoción:
                  1. De forma desadaptativa. Me fijo en lo que no 
                      tengo.
                 2. De forma adaptativa. Me resigno y acepto que no
                    lo podré tener, o bien me esfuerzo por conseguirlo.

  • CELOS: Relación (de tres) que hace referencia al miedo a perder algo. "Yo tengo una relación con alguien, ese alguien es mío y además carece de voluntad, porque se puede ir con cualquiera en cualquier momento" (casi lo despersonalizo para convertirlo en objeto, -"es mío y sin voluntad"-). Se afronta:
                  1. De forma desadaptativa. Ato en corto a mi             
                     persona-objeto y no permito que tenga relación
                     con nadie.
                  2. De forma adaptativa. Trabajo y mejoro la
                     relación.


martes, 16 de septiembre de 2014

LA MENTE EN PAÑALES. LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS SEXUALIDADES Y EL SEXISMO


Un ejemplo de cómo marcamos, actualmente, la diferencia entre sexos desde el nacimiento. Instalamos el binarismo de género desde el momento del nacimiento, para avanzar hacia la diferenciación de roles y papeles entre hombres y mujeres, lo que generará sexismo, machismo y desigualdad.


Por este motivo se hace crucial educar en la igualdad, una igualdad que provenga de lo queer, de la deconstrucción de identidades normativas, donde no haya binarismos sino sexualidades múltiples, variadas y plurales, donde nadie se sienta fuera. Donde no exista un papel definido y definitivo para un tipo de persona en función de su género, donde se abran oportunidades y posibilidades y no se nos cierren cultural y socialmente por el hecho de pertenecer a uno u otro género.

Ahora si, pasen un buen día.


sábado, 24 de mayo de 2014

UNA DE CINE: "MI VIDA EN ROSA"

Recomiendo el visionado de esta película: “Mi vida en rosa” (1997), que gira en torno a Ludovic, un niño cuya máxima ilusión es ser niña y se convence de que su sueño se hará pronto realidad. Se ve cómo no entiende la preocupación de sus padres, la burla de sus compañeros y las reacciones negativas que se suceden a su alrededor.

Lo que propongo a continuación es un pequeño análisis basado en el tráiler de la película para trabajar acerca de la heteronormatividad educativa.


DESCRIPCIÓN DE LAS SITUACIONES

El tráiler comienza con la aparición de dos niños en escena, uno de ellos es Ludovic, que explica al otro niño que es un niño-niña y que cuando al nacer le asignaron XY se confundieron (un error científico dice Ludovic), pues tenían que haberle dado XX. Sin embargo, tiene la esperanza de que Dios lo arregle y pueda enviarle la X que le falta para que así puedan casarse. Ante esto, el otro niño le responde, con cierto desdén, que lo de casarse dependerá de qué tipo de niña sea.

Seguidamente aparece una escena en la que Ludovic escucha a su madre y a su hermana hablando, a ésta última le ha bajado la regla por vez primera y, la madre le dice que ya es una verdadera señorita. Ante esto, Ludovic, movido por un gran interés pregunta a su hermana que por qué ya es una verdadera señorita, mostrando su ingenuidad ante el tema de la menstruación y termina preguntándole si él también la tendrá ante lo que la hermana le responde que él nunca será una niña. Éste trata de decirle que no es cierto pero la hermana le echa de la habitación mostrándole su rechazo ante la idea.

Cambiamos nuevamente de ambiente. Esta vez una obra de teatro del colegio. Se están preparando para empezar, cuando una niña vestida de Blancanieves pide ir al servicio, entonces se observa cómo Ludovic, ataviado con un traje de enanito, trama algo… momentos después la profesora llama a Blancanieves que está tardando demasiado… Por fin aparece y empieza la obra. Estamos en el momento en el que el príncipe besa a Blancanieves que está adormecida por el veneno de la manzana mientras los enanitos lloran. Cuando el príncipe (que es el niño del principio) va a besarla se da cuenta de que no es la niña sino Ludovic que le hace un gesto para que no diga nada. En ese instante, el niño se separa y Ludovic queda al descubierto de todos que se levantan estupefactos y casi horrorizados con aquello como si no pudieran entenderlo. La madre de la niña pregunta por ella y se descubre cómo la había encerrado en el baño para así poderse vestir de Blancanieves.

En la última escena sale la familia de Ludovic del colegio donde les esperan las miradas reprobadoras y condenatorias del resto de las familias y alumnos.


ANÁLISIS DE LAS REACCIONES (de los personajes) 

Observamos una clara intención y apuesta de Ludovic, que se muestra convencido y esperanzado pese a las restricciones heteronormativizadoras que recibe de los demás y su desaprobación.  En el tráiler no sabemos cómo termina Ludovic, pero en lo que vemos se ve a un niño valiente y seguro de lo que es y quiere ser. Lo cual me encanta pues al menos en el tráiler no lo vemos sufrir, sino obstinado tratando de alcanzar lo que siente que le hará feliz. Esto me lleva a una doble reflexión: la positiva, que acabo de hacer y, la negativa, que es ¿por qué tiene que estar luchando contra una sociedad heteronormativizada que no le permite ser quien es sin más, sin cuestionarle, ni hostigarle, ni despreciarle, ni juzgarle? Creo que en parte lo que alimenta esto es el miedo, el miedo al cambio, a dejar que la diversidad sea diversa. Aquí entraría la ignorancia como política de conocimiento. No olvidemos que en la cultura occidental (hablo de ésta por ser una película belgo-francesa) la iglesia ha tenido una cuota de poder grandísima en la moral y el pensamiento, marcando y delimitando claramente lo que estaba bien y lo que era pecado, lo que es y no es una familia, lo que debe ser y lo que hay que corregir…todo lo que se sale de ahí está enfermo, corrompido y hay que salvarlos y encaminarlos por el camino verdadero, correcto. Facilitar y fomentar la diversidad implica dejar libre al conocimiento y dar poder a las personas, porque el conocimiento y la diversidad es poder y, por tanto, no quieren que lo tengamos, como sociedad. Una sociedad diversa, libre para pensar, actuar y conocer es una sociedad nada manipulable y con ello, una sociedad que no quieren los que dirigen el cotarro.

También vemos una reacción de no entendimiento, incluso de rechazo, por parte del niño, tanto cuando Ludovic le explica al principio que es un niño-niña como cuando se aparta al descubrir que es él y no Sophie la Blanacanieves a quien ha de besar. No deja de llamarme poderosamente la atención como un niño tan pequeño puede tener ya ese rechazo y ese prejucio, claramente construido socialmente gracias a la línea de la heteronormatividad educativa, social y política que marca todos los ambientes de la persona. La mente de un niño, que está completamente abierta a crear, a cuestionar, a transgredir, a aceptar,… y sin embargo la marcamos con nuestra norma, una norma que todo lo regula y contamina, el patriarcado, la heteronorma, la no diversidad sexual y por tanto, la cerrazón. 

La reacción de la hermana vuelve a ser de rechazo e incredulidad ante las “ideas de Ludovic” de ser una niña. Es más, le dice que es pequeño para entender… Este argumento es muy utilizado para tirar por tierra los pensamientos o deseos de alguien; se le resta toda credibilidad, se pierde interés y se minusvalora al otro. Pienso que Ludovic puede entender perfectamente esto igual que casi todo, evidentemente será al nivel de un niño de su edad pero eso no significa que no se le tenga que explicar por ello. Es más, creo que en este caso, la hermana alude al hecho de que por ser pequeño no lo entiende para no tratar la realidad. Ella no quiere escucharle, no le da opción. Simplemente le parece una majadería.

Como no, en la obra de teatro del colegio, los niños representan roles de niños y las niñas de niñas, no vaya a ser que a la profesora de le ocurra educar fuera de lo heteronormativo. Y en qué hora a Ludovic se le ocurre seguir a sus instintos y deseos, pues no sabe que vive rodeado de heteronorma, ni siquiera que con eso la está transgrediendo y con ello ofendiendo a otros seres humanos. En fin, el pobre Ludovic (pobre en tanto y cuanto se sentirá profundamente incomprendido, solo y asediado) acaba sufriendo el asombro y rechazo de todo el colegio y su propia familia y compañeros, con el consiguiente castigo o sanción tanto de la escuela como de sus padres que imagino habrá sufrido por haber encerrado a su compañera y haber armado ese revuelo. Que digo yo, probablemente si la profesora le hubiera dado la opción de actuar como Blancanieves igual no habría tenido que encerrar a Sophie y no habría sorprendido tanto a sus compañeros y familiares pues sería algo sabido; pero claro, entonces las críticas y daños irían para la profesora, que a su vez, aunque hubiera intentado tratar de educar fuera de la heteronormatividad habría topado con los impedimentos del centro, de muchos de los padres,…

En fin, el tráiler es una crítica aplastante a los valores del patriarcado, la heteronorma y la rigidez del sistema binario.