viernes, 30 de mayo de 2014

QUEER AND PROUD

Hoy quiero dejaros una ilustración.


Dejo el enlace a este ilustrador mexicano a una serie ilustrada denominada "Pezones de hombre".

martes, 27 de mayo de 2014

IMÁGENES SUBERSIVAS: Obra de cuatro artistas chilenas contemporáneas.

Hoy he leído un artículo acerca de las obras transgresoras y subersivas de cuatro artistas chilenas quienes problematizan cuestiones claves de la teoría feminista, la teoría queer y la perspectiva de género, como las categorías “naturalizadas” de sexo, género y cuerpo
Las artistas entienden la corporalidad como una política de localización. "Identificamos una política de localización corporal ya que el lugar desde el que surgen sus trabajos está atravesado por el cuerpo y sus experiencias (Braidotti, 2004)".

"González, Pazán y Rivera investigan la sexualización del ámbito doméstico desde lo monstruoso, poniendo en escena objetos que se funden o apoderan de los cuerpos de las mujeres. Como resultado, surgen imágenes perturbadoras, sensuales o risibles. Sepúlveda y González examinan el desnudo, subrayando los genitales tanto femeninos como masculinos. Sepúlveda y Pazán llevan la mirada hacia los cuerpos expulsados de la economía significante occidental, los cuerpos indígenas, latinoamericanos y negros, haciendo una inversión de su lugar como subalternos."


Las obras de Zaida González, Gabriela Rivera, Katia Sepúlveda y Karen Pazán se caracterizan por poner en escena una imagen que hemos llamado “subversiva” y que se expresa en una política de localización común, que, como ya se ha visto, es el cuerpo

Sus particulares modos de abordar las problemáticas sexuales subvierten estéticamente las tecnologías de género, desde lo considerado femenino: lo decorativo, lo superficial, lo bello, la cosmética, lo doméstico, en producciones que no han estado exentas de polémica. 

Esto se ha producido por el uso de estrategias estéticas radicales: la imagen postpornográfica, lo grotesco, lo abyecto conjugado con formas alternativas de concebir los cuerpos y las identidades sexuales, étnicas y queer, postulan una visión crítica de la sociedad en las que están insertas. 

Las artistas, asimismo trabajan desde el humor y la ironía desarrollando poéticas inéditas en la escena nacional, apelando a imaginarios propios del mundo popular e instalándose en zonas marginales tanto de los discursos artísticos como los discursos sobre el género en Chile.

Para ver el artículo al completo pinchar aquí.


domingo, 25 de mayo de 2014

TALLER. PROPUESTA DE ACCIÓN SOBRE PEDAGOGÍA QUEER.

EDUCACIÓN POSTIDENTITARIA. PERSPECTIVA QUEER APLICADA A LA ESCUELA.
Por Sara Escudero.
TALLER SOBRE PEDAGOGÍA QUEER.

A. Necesidad de intervenir en este ámbito.

La necesidad de intervenir en la educación, desde la infancia, desde la pedagogía, es clara cuando analizamos la realidad actual del sistema educativo (mucho más cuando paseamos por el pasado). No obstante, antes de ello, y de manera principal, es necesaria la intervención en este ámbito pues el cuerpo sexuado se construye y usa durante toda la vida (siendo la autonomía y autoestima elementos que se cultivan desde primera infancia, y por ello, vitales para sentirse bien).

El sistema educativo ha garantizado la heteronormatividad, regulando la diversidad sexual y censurando otras realidades no normativas (actor de los medios de control).  Y ¿cómo? Lo ha hecho sancionando las diferencias, anulando la sexualidad y los cuerpos (por un lado silenciados en la educación formal y por otro encontrado en estereotipos de género; curriculum formal, oculto y evadido), reforzando mitos en cuanto a las sexualidades (visión biologista y medicalizada de “prevención” del embarazo y enfermedades de transmisión sexual dirigida a NIÑAS y varones heterosexuales), fomentando binarismos sexuales, reproduciendo roles y estereotipos de género, haciendo del sexo tabú y promoviendo heterosexualidad obligatoria.

En la escuela se construye el cuerpo generizado (experiencias desiguales por su condición sexo-género), lenguaje diferencial, naturalización en la bipolaridad escolar de género (hombres, la naturaleza les dota; mujeres, cultura del esfuerzo),…

Por todo ello, y porque la escuela es un potente agente socializador en la infancia, es importante intervenir mediante una pedagogía queer.


B.  Objetivos generales del taller.

-  Dotar al alumnado de una mente crítica en relación al género.
-  Concienciar de la necesidad de un cambio de perspectiva de género: sin géneros.
-  Destruir la categoría: hombre-mujer.
-  Dar a conocer las distintas realidades y diversidades.


C.  Desarrollo del taller.

Para este taller trabajaremos con el vídeo: TRANSITAR POR EL GÉNERO.


Estaría dirigido a niños y niñas a partir de 10 años.

El taller se desarrollaría en varias sesiones (unas 3-4 sesiones de una hora cada una, teniendo un grupo de unos 17 niños y niñas) para poder trabajar la temática.


ANTES DEL VISIONADO. (1ª sesión de 1 hora).
   
       Quién soy. Les pediría que se definieran en tres líneas, escribiendo tres cosas que les gustan, tres que les disgustan, en una hoja de papel. El objetivo es ver si utilizan la categoría de género de manera explícita, más allá del nombre. Se pone en común con el resto de participantes, para poder debatir después si lo que les gusta o disgusta tiene que ver con el género y por qué. Si eso que “son” es fijo, o cambia.

     Cómo me llamo. Y ¿por qué? Se pone después en común, para ver las ideas con las que llegan al vídeo. Roles y estereotipos. 

     ¿Visto con la ropa que quiero? Y si quisiera, ¿podría vestirme así? (Uso del color generizado, faldas sólo para chicas, lazos,…).

      ¿Qué es la libertad?



DESPUÉS DEL VISIONADO. (2ª sesión de 1 hora y 30 min).

1.   ¿Qué habéis visto en el vídeo? Conclusiones que ellos sacan… ¿Qué nos quiere decir? Se les deja 5 minutos para que reflexionen sobre el papel. Después se pone en común. El debate aquí se puede alargar mucho.

2.  Luego, ¿quién soy? ¿con qué nos identificamos y por qué lo hacemos de esa forma (respuesta: porque nos han enseñado a hacerlo así, pero existe una diversidad)?

3.   ¿qué es ser mujer y qué ser hombre?  ¿qué me define cómo mujer u hombre?

4.  ¿no son estas definiciones absurdas después de lo que hemos visto? ¿se trata de construcciones sociales, roles asignados?

5.   ¿Cómo os gustaría que fuese?

6.   ¿Qué libertades te gustaría tener que ahora no tienes?

7.   Para terminar, a la pregunta quién soy,  por qué no respondemos: PERSONAS.


(3ª sesión de 1 hora y 30 min)

Breve reflexión final sobre la amplia diversidad sexual y de género que existe y a veces se nos pasa de largo o se nos oculta por la influencia de la sociedad. ¿Cómo son los anuncios que vemos? ¿a quién van dirigidos? ¿y la ropa? ¿y la colonia? ¿los coches,…? [aquí buscaría algún ejemplo de anuncio en material audiovisual sobre el que trabajar con ellos].

¿Por qué cuando empezamos curso y vamos a conocer al profesxr de gimnasia esperamos a un hombre? ¿por qué en plástica esperamos a una mujer?

¿por qué se empeñan en reírse de la niña que juega al fútbol y no va detrás de los niños? ¿por qué hacen lo mismo con el niño que se pinta las uñas? ¿no hay niños que se pinten las uñas? ¿por qué? ¿y mi libertad? ¿qué pasa si me gusta, o si quiero hacerlo?

Esto último lo trabajaría poco a poco y de manera progresiva, tratando de que fueran cuestionándose las cosas de menos a más y que así, ellxs mismxs lleguen a la perspectiva queer.

Un par de buenas canciones feministas

Han llegado a mí dos vídeos de FilósofaFrívola que quiero compartir.

Amoral - Nevera

COÑAMEN

Este es una crítica a un vídeo hecho por FEMEN que podéis ver en el link http://vimeo.com/75387302.


sábado, 24 de mayo de 2014

Entrevista a Beatriz Preciado en El espectador

Hago un avance de la entrevista a Beatriz Preciado con motivo del Hay Festival (publicada el 4 de febrero de 2014).

La primera pregunta es sobre la conexión entre filosofía y teoría de la arquitectura. Nos dice "Mi entrada en la teoría de la arquitectura tuvo que ver con el hecho de que me interesa cómo se construye y cómo se normaliza el cuerpo en la modernidad. Empecé a pensar el cuerpo no como algo natural, sino como un espacio de inserción de tecnologías que son, en realidad, técnicas de gobierno que normalizan los cuerpos,(...)".

Hablan sobre qué es la teoría queer. "Frente al movimiento de normalización (que se conoce como movimiento LGBTI) habría entonces otro movimiento, el queer (al que llamamos en Europa "transfeminismo"), que lo que cuestiona es la oposición entre masculinidad y feminidad, heterosexualidad y homosexualidad, y también las relaciones jerárquicas de razas blancas y no blancas, cuando es posible que haya una multiplicidad de formaciones morfológicas y somáticas que no tienen que pasar por el binarismo. (...) Yo diría, entonces, que el queer es el movimiento más radical y más utópico, porque afirma que las modificaciones sociales no pueden hacerse únicamente a través de cambios legislativos".

Acerca de Foucault. "Yo, siguiendo un poco el proyecto foucaultiano, intenté hacer una genealogía crítica de las técnicas que aparecen precisamente desde la Segunda Guerra Mundial. Desde ese entonces muchas de las técnicas de normalización biopolítica cambiaron por la entrada de lo que llamo “tecnologías blandas” (...), que transformaron por completo cómo se estaba produciendo la división entre lo normal y lo patológico en términos sexuales. No es una crítica a Foucault. Él inicia un proyecto que deja inacabado y ahora somos muchos los que queremos reconstruirlo (...)".

¿La teoría queer transciende del ámbito académico? Recomiendo su lectura pues es muy interesante leer sus respuestas. "La política es un espacio de invención colectiva". "Cine y literatura perpetúan el binarismo".

Se le pregunta por su libro "Testo Yonki" del que dice ser un ensayo corporal. "Yo decidí tomar testosterona no para cambiar de sexo, sino porque me interesaba el proceso de transformación crítica y corporal, y además decidí hacerlo con dosis mínimas (...) y fuera de un protocolo médico. Después quise transformar ese ejercicio en escritura, y al mismo tiempo empecé llevar a cabo, (...) una investigación de la historia tanto estética como política de las hormonas".

Sobre la "escritura femenina" responde: "Me parece que considerar que hay una escritura femenina es pensar que el cuerpo femenino, como naturaleza, produce una escritura característicamente femenina. Lo que sí creo es que, si las mujeres como minoría histórica y subalterna estuvieron excluidas de la producción literaria, a partir de Virginia Woolf, y sobre todo a partir de los años 60, empiezan a acceder a la escritura como lugar de producción de sentido, de conocimiento, de verdad. Si la escritura no es un arma de transformación, estamos perdidos".

Estos son algunos de los temas pasados de puntillas, recomiendo su lectura completa pinchando en el enlace del principio.

UNA DE CINE: "MI VIDA EN ROSA"

Recomiendo el visionado de esta película: “Mi vida en rosa” (1997), que gira en torno a Ludovic, un niño cuya máxima ilusión es ser niña y se convence de que su sueño se hará pronto realidad. Se ve cómo no entiende la preocupación de sus padres, la burla de sus compañeros y las reacciones negativas que se suceden a su alrededor.

Lo que propongo a continuación es un pequeño análisis basado en el tráiler de la película para trabajar acerca de la heteronormatividad educativa.


DESCRIPCIÓN DE LAS SITUACIONES

El tráiler comienza con la aparición de dos niños en escena, uno de ellos es Ludovic, que explica al otro niño que es un niño-niña y que cuando al nacer le asignaron XY se confundieron (un error científico dice Ludovic), pues tenían que haberle dado XX. Sin embargo, tiene la esperanza de que Dios lo arregle y pueda enviarle la X que le falta para que así puedan casarse. Ante esto, el otro niño le responde, con cierto desdén, que lo de casarse dependerá de qué tipo de niña sea.

Seguidamente aparece una escena en la que Ludovic escucha a su madre y a su hermana hablando, a ésta última le ha bajado la regla por vez primera y, la madre le dice que ya es una verdadera señorita. Ante esto, Ludovic, movido por un gran interés pregunta a su hermana que por qué ya es una verdadera señorita, mostrando su ingenuidad ante el tema de la menstruación y termina preguntándole si él también la tendrá ante lo que la hermana le responde que él nunca será una niña. Éste trata de decirle que no es cierto pero la hermana le echa de la habitación mostrándole su rechazo ante la idea.

Cambiamos nuevamente de ambiente. Esta vez una obra de teatro del colegio. Se están preparando para empezar, cuando una niña vestida de Blancanieves pide ir al servicio, entonces se observa cómo Ludovic, ataviado con un traje de enanito, trama algo… momentos después la profesora llama a Blancanieves que está tardando demasiado… Por fin aparece y empieza la obra. Estamos en el momento en el que el príncipe besa a Blancanieves que está adormecida por el veneno de la manzana mientras los enanitos lloran. Cuando el príncipe (que es el niño del principio) va a besarla se da cuenta de que no es la niña sino Ludovic que le hace un gesto para que no diga nada. En ese instante, el niño se separa y Ludovic queda al descubierto de todos que se levantan estupefactos y casi horrorizados con aquello como si no pudieran entenderlo. La madre de la niña pregunta por ella y se descubre cómo la había encerrado en el baño para así poderse vestir de Blancanieves.

En la última escena sale la familia de Ludovic del colegio donde les esperan las miradas reprobadoras y condenatorias del resto de las familias y alumnos.


ANÁLISIS DE LAS REACCIONES (de los personajes) 

Observamos una clara intención y apuesta de Ludovic, que se muestra convencido y esperanzado pese a las restricciones heteronormativizadoras que recibe de los demás y su desaprobación.  En el tráiler no sabemos cómo termina Ludovic, pero en lo que vemos se ve a un niño valiente y seguro de lo que es y quiere ser. Lo cual me encanta pues al menos en el tráiler no lo vemos sufrir, sino obstinado tratando de alcanzar lo que siente que le hará feliz. Esto me lleva a una doble reflexión: la positiva, que acabo de hacer y, la negativa, que es ¿por qué tiene que estar luchando contra una sociedad heteronormativizada que no le permite ser quien es sin más, sin cuestionarle, ni hostigarle, ni despreciarle, ni juzgarle? Creo que en parte lo que alimenta esto es el miedo, el miedo al cambio, a dejar que la diversidad sea diversa. Aquí entraría la ignorancia como política de conocimiento. No olvidemos que en la cultura occidental (hablo de ésta por ser una película belgo-francesa) la iglesia ha tenido una cuota de poder grandísima en la moral y el pensamiento, marcando y delimitando claramente lo que estaba bien y lo que era pecado, lo que es y no es una familia, lo que debe ser y lo que hay que corregir…todo lo que se sale de ahí está enfermo, corrompido y hay que salvarlos y encaminarlos por el camino verdadero, correcto. Facilitar y fomentar la diversidad implica dejar libre al conocimiento y dar poder a las personas, porque el conocimiento y la diversidad es poder y, por tanto, no quieren que lo tengamos, como sociedad. Una sociedad diversa, libre para pensar, actuar y conocer es una sociedad nada manipulable y con ello, una sociedad que no quieren los que dirigen el cotarro.

También vemos una reacción de no entendimiento, incluso de rechazo, por parte del niño, tanto cuando Ludovic le explica al principio que es un niño-niña como cuando se aparta al descubrir que es él y no Sophie la Blanacanieves a quien ha de besar. No deja de llamarme poderosamente la atención como un niño tan pequeño puede tener ya ese rechazo y ese prejucio, claramente construido socialmente gracias a la línea de la heteronormatividad educativa, social y política que marca todos los ambientes de la persona. La mente de un niño, que está completamente abierta a crear, a cuestionar, a transgredir, a aceptar,… y sin embargo la marcamos con nuestra norma, una norma que todo lo regula y contamina, el patriarcado, la heteronorma, la no diversidad sexual y por tanto, la cerrazón. 

La reacción de la hermana vuelve a ser de rechazo e incredulidad ante las “ideas de Ludovic” de ser una niña. Es más, le dice que es pequeño para entender… Este argumento es muy utilizado para tirar por tierra los pensamientos o deseos de alguien; se le resta toda credibilidad, se pierde interés y se minusvalora al otro. Pienso que Ludovic puede entender perfectamente esto igual que casi todo, evidentemente será al nivel de un niño de su edad pero eso no significa que no se le tenga que explicar por ello. Es más, creo que en este caso, la hermana alude al hecho de que por ser pequeño no lo entiende para no tratar la realidad. Ella no quiere escucharle, no le da opción. Simplemente le parece una majadería.

Como no, en la obra de teatro del colegio, los niños representan roles de niños y las niñas de niñas, no vaya a ser que a la profesora de le ocurra educar fuera de lo heteronormativo. Y en qué hora a Ludovic se le ocurre seguir a sus instintos y deseos, pues no sabe que vive rodeado de heteronorma, ni siquiera que con eso la está transgrediendo y con ello ofendiendo a otros seres humanos. En fin, el pobre Ludovic (pobre en tanto y cuanto se sentirá profundamente incomprendido, solo y asediado) acaba sufriendo el asombro y rechazo de todo el colegio y su propia familia y compañeros, con el consiguiente castigo o sanción tanto de la escuela como de sus padres que imagino habrá sufrido por haber encerrado a su compañera y haber armado ese revuelo. Que digo yo, probablemente si la profesora le hubiera dado la opción de actuar como Blancanieves igual no habría tenido que encerrar a Sophie y no habría sorprendido tanto a sus compañeros y familiares pues sería algo sabido; pero claro, entonces las críticas y daños irían para la profesora, que a su vez, aunque hubiera intentado tratar de educar fuera de la heteronormatividad habría topado con los impedimentos del centro, de muchos de los padres,…

En fin, el tráiler es una crítica aplastante a los valores del patriarcado, la heteronorma y la rigidez del sistema binario.

Canciones Feministas

Gordas, princesas y zorras abortistas. Así se titula la edición de Andrea Momoitio para el diario.es y que yo os animo encarecidamente a leer y, de paso, a escuchar las canciones feministas de las que da cuenta.


En el enlace podemos ver un vídeo de Alicia Murrillo para Pikara Magazine en el que pone en evidencia a algunas grandes productoras musicales que permiten que se hagan canciones que abocan a vivir el amor en clave de dependencia o que fomentan la violencia de género.
Luego, nos deja cinco de sus temas feministas favoritos.


Yo, por mi parte, me permito dejaros un tema de Dremen "Mi coño, tu útero".