Mostrando entradas con la etiqueta género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta género. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de diciembre de 2014

ACCIÓN DE PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD DE GÉNERO: "DESGENÉRATE"

Hoy quiero dejaros un material de gran utilidad para llevar a cabo una acción de promoción de la igualdad de género. Este material lo creé en mayo de 2014.

TÍTULO: “DESGENÉRATE”

PRESENTACIÓN: Acción performativa de deconstrucción del género con el objetivo de trabajar la diversidad sexual y la igualdad o no entre géneros desde la teoría queer a través de la vivencia del género opuesto adoptando formas, roles e interpretando situaciones generalmente asociadas a ese nuevo género.

TEMPORALIZACIÓN: La acción se llevaría a cabo en unas 4 horas.

DESTINATARIXS: Adolescencia. 12-15 participantes (tratar de que sean grupos mixtos para que haya mayor integración de perspectivas).

RECURSOS NECESARIOS:
-  Materiales: ropa de hombre y mujer (como 20 modelos completos –pantalones, faldas, ropa interior, calcetines, botas,…-; 10 de hombre y 10 de mujer). Complementos: bigotes postizos, maquillaje. Podemos utilizar algún relleno para fabricar unas tetas artificiales y un “paquete” artificial.
-     Espaciales: sala amplia con espejos.


PROCEDIMIENTO:

Primera parte.
1.    En la sala, sentados en círculo, se introduce el tema de la diversidad sexual y los roles asociados a hombres y mujeres por género.
2.    Se explica la acción performativa que vamos a llevar a cabo: primero, reconocernos en un género y ponerlo en común con el grupo, para después hacer un “cambio de género” utilizando la ropa y complementos que les damos y a la vez siendo actores de este nuevo guión, es decir, interpretar situaciones desde el papel del género opuesto a aquél con el cual se reconocen a través de su expresión corporal.
3.      Reflexión grupal tras esta pequeña representación, acerca de cómo se han sentido, de lo que han visto o vivido mientras interpretaban, si existe o no desigualdad entre hombres y mujeres, roles asociados que se puedan cuestionar, y acerca de la diversidad sexual que hay más allá de las fronteras del binarismo.

Segunda parte.
4.    Ahora queremos probar y conocer otras reacciones, incluso las nuestras propias cuando ojos ajenos nos escudriñan. Buscamos que las personas ese día piensen sobre el tema, la diversidad sexual y el género binario. Salimos a la calle para probar todas estas conclusiones y vivencias extraídas en interacción con otras personas.
5.  Reunidos de nuevo reflexionamos y ponemos en común cómo nos hemos sentido, qué hemos percibido en los demás, cosas que han ocurrido,…


EVALUACIÓN: Se lleva a cabo con ellos, después de la acción performativa y las reflexiones sobre ésta, se pregunta si creen que se han cumplido los objetivos, y en todo caso cuáles eran estos. Se analiza qué es lo que se llevan a casa después de esta acción y si les gustaría seguir probando este tipo de acciones.

Feliz final de semana. Para los que lo tengan, pasen un gran puente. ;)

lunes, 29 de septiembre de 2014

"SIDEWALK"

"Sidewalk" es un cortometraje de Celia Bullwinkel donde pretende enseñar a qué se expone el género femenino cuando sale a la calle a través de distintas etapas de su vida.

A través de este corto investiga el sexismo, la vergüenza o la sobreexposición que el género femenino sufre en sus propias carnes a lo largo de las distintas etapas de su vida.


domingo, 25 de mayo de 2014

TALLER. PROPUESTA DE ACCIÓN SOBRE PEDAGOGÍA QUEER.

EDUCACIÓN POSTIDENTITARIA. PERSPECTIVA QUEER APLICADA A LA ESCUELA.
Por Sara Escudero.
TALLER SOBRE PEDAGOGÍA QUEER.

A. Necesidad de intervenir en este ámbito.

La necesidad de intervenir en la educación, desde la infancia, desde la pedagogía, es clara cuando analizamos la realidad actual del sistema educativo (mucho más cuando paseamos por el pasado). No obstante, antes de ello, y de manera principal, es necesaria la intervención en este ámbito pues el cuerpo sexuado se construye y usa durante toda la vida (siendo la autonomía y autoestima elementos que se cultivan desde primera infancia, y por ello, vitales para sentirse bien).

El sistema educativo ha garantizado la heteronormatividad, regulando la diversidad sexual y censurando otras realidades no normativas (actor de los medios de control).  Y ¿cómo? Lo ha hecho sancionando las diferencias, anulando la sexualidad y los cuerpos (por un lado silenciados en la educación formal y por otro encontrado en estereotipos de género; curriculum formal, oculto y evadido), reforzando mitos en cuanto a las sexualidades (visión biologista y medicalizada de “prevención” del embarazo y enfermedades de transmisión sexual dirigida a NIÑAS y varones heterosexuales), fomentando binarismos sexuales, reproduciendo roles y estereotipos de género, haciendo del sexo tabú y promoviendo heterosexualidad obligatoria.

En la escuela se construye el cuerpo generizado (experiencias desiguales por su condición sexo-género), lenguaje diferencial, naturalización en la bipolaridad escolar de género (hombres, la naturaleza les dota; mujeres, cultura del esfuerzo),…

Por todo ello, y porque la escuela es un potente agente socializador en la infancia, es importante intervenir mediante una pedagogía queer.


B.  Objetivos generales del taller.

-  Dotar al alumnado de una mente crítica en relación al género.
-  Concienciar de la necesidad de un cambio de perspectiva de género: sin géneros.
-  Destruir la categoría: hombre-mujer.
-  Dar a conocer las distintas realidades y diversidades.


C.  Desarrollo del taller.

Para este taller trabajaremos con el vídeo: TRANSITAR POR EL GÉNERO.


Estaría dirigido a niños y niñas a partir de 10 años.

El taller se desarrollaría en varias sesiones (unas 3-4 sesiones de una hora cada una, teniendo un grupo de unos 17 niños y niñas) para poder trabajar la temática.


ANTES DEL VISIONADO. (1ª sesión de 1 hora).
   
       Quién soy. Les pediría que se definieran en tres líneas, escribiendo tres cosas que les gustan, tres que les disgustan, en una hoja de papel. El objetivo es ver si utilizan la categoría de género de manera explícita, más allá del nombre. Se pone en común con el resto de participantes, para poder debatir después si lo que les gusta o disgusta tiene que ver con el género y por qué. Si eso que “son” es fijo, o cambia.

     Cómo me llamo. Y ¿por qué? Se pone después en común, para ver las ideas con las que llegan al vídeo. Roles y estereotipos. 

     ¿Visto con la ropa que quiero? Y si quisiera, ¿podría vestirme así? (Uso del color generizado, faldas sólo para chicas, lazos,…).

      ¿Qué es la libertad?



DESPUÉS DEL VISIONADO. (2ª sesión de 1 hora y 30 min).

1.   ¿Qué habéis visto en el vídeo? Conclusiones que ellos sacan… ¿Qué nos quiere decir? Se les deja 5 minutos para que reflexionen sobre el papel. Después se pone en común. El debate aquí se puede alargar mucho.

2.  Luego, ¿quién soy? ¿con qué nos identificamos y por qué lo hacemos de esa forma (respuesta: porque nos han enseñado a hacerlo así, pero existe una diversidad)?

3.   ¿qué es ser mujer y qué ser hombre?  ¿qué me define cómo mujer u hombre?

4.  ¿no son estas definiciones absurdas después de lo que hemos visto? ¿se trata de construcciones sociales, roles asignados?

5.   ¿Cómo os gustaría que fuese?

6.   ¿Qué libertades te gustaría tener que ahora no tienes?

7.   Para terminar, a la pregunta quién soy,  por qué no respondemos: PERSONAS.


(3ª sesión de 1 hora y 30 min)

Breve reflexión final sobre la amplia diversidad sexual y de género que existe y a veces se nos pasa de largo o se nos oculta por la influencia de la sociedad. ¿Cómo son los anuncios que vemos? ¿a quién van dirigidos? ¿y la ropa? ¿y la colonia? ¿los coches,…? [aquí buscaría algún ejemplo de anuncio en material audiovisual sobre el que trabajar con ellos].

¿Por qué cuando empezamos curso y vamos a conocer al profesxr de gimnasia esperamos a un hombre? ¿por qué en plástica esperamos a una mujer?

¿por qué se empeñan en reírse de la niña que juega al fútbol y no va detrás de los niños? ¿por qué hacen lo mismo con el niño que se pinta las uñas? ¿no hay niños que se pinten las uñas? ¿por qué? ¿y mi libertad? ¿qué pasa si me gusta, o si quiero hacerlo?

Esto último lo trabajaría poco a poco y de manera progresiva, tratando de que fueran cuestionándose las cosas de menos a más y que así, ellxs mismxs lleguen a la perspectiva queer.